Boschinchando, con el capitalismo
Intangible y mortal.
Osiris MP
Líderes progresistas del mundo, se reúnen en la hermana república de la América morena, Chile. Qué bueno que América tenga estos eventos, preocupada por la suerte de sus morenos americanos, que residen en la parte sur del continente americano. Porque también el sur existe, aun lleno de calamidades.
Lamentamos que nuestro presidente, no haya sido invitado a pronunciar un discursos progresista, como nos tiene acostumbrado, porque podría haber aportado mucho, y tal vez influenciado la conducta de su gobierno para la toma de decisiones progresistas y oportunas.
Ante la crisis financiera que vive el mundo capitalista, se tejen aun muchas incertidumbres, en sus efectos y dimensiones, donde solo tenemos especulaciones en las diferentes escuelas de economistas con pensamientos e ideologías disimiles.
El capitalismo vive hoy una nueva crisis, con factores y secuelas diferentes a las anteriores, pero que aun no son los vestigios del final de su existencia, ante la ausencia de forma diferente de procesos de producción y distribución. Se trata de una metamorfosis en su base fundamental de su existencia como lo es el capital.
Alvin y Heidi Toffler, en su libro LA REVOLUNCION DE LA RIQUEZA, (Pag. 348 en adelante). Establecen que: ´´Al igual que el teatro de Broadway, se ha dicho en multitud de ocasiones que el capitalismo está muerto, generalmente en momentos de profunda depresión o en el cenit de una inflación desbocada. Es cierto que también hay quienes dicen que si el capitalismo pudo sobrevivir a los repetidos terremotos financieros del siglo xix y a la Gran Depresión de los años treinta, su capacidad regenerativa lo mantendrá vivo siempre. El capitalismo, se nos dice, está aquí para quedarse´´
Diríamos, que además de que el capital, que en un pasado no muy lejano, era compuesto por bienes tangible, visto y pesado, en nuestras manos, cada vez se nos ha ido volatizando en una intangibilidad extraordinaria, donde hoy podemos ver como Bill Gates, quien era 100 veces más ricos antes de la crisis, que lo que es hoy, por la gran pérdida de sus acciones en la bolsa, de una empresa, a la cual usted no puede probar en una mesa de comensales. (De U$62mil millones, paso en un santiamén a poseer U$37mil millones).
El mundo capitalista ha tenido una extraordinaria perdida de dinero en libros, o sea, registros contables, que usted muy difícil se pueda imaginar, y lo bueno de todo, es que no son riquezas que ha destruido un terremoto, ni un huracán o incendio, son los efectos catastrófico de la especulación a que son proclive los capitales intangibles, que han sufrido los bienes del capitalismo, que cada vez se ha venido morfoseandose, en la era del conocimiento.
Esta transformación infructuosa del monstruo, es parte de la crisis de hoy en día, a donde nos ha llevado el afán inconfesable de los pocos dueños del mundo, que han ido dejando cada vez, menos capacidad de producción y consumo a la gran mayoría de la humanidad, y que entiendo es donde debemos buscar solución a la caída de la producción más social del modo de producción y por qué no distribución del capitalismo salvaje, como diría el padre Juan Pablo II.
Qué bueno que nuestros presidentes progresistas se reúnen, y ojala, no sea un encuentro mas para degustar buenos vinos y chistes, mientras se nos mueren de hambre y angustia, los pobres y las clases media del mundo. Debemos evitar que la crisis se convierta en una crisis social, porque nadie, aun se ha imaginado a donde puede llevarnos, como lo será el calentamiento global. Donde nos han faltado decisiones y soluciones oportunas.
Tenemos una gran brecha que cubrir entre los bienes de muy pocas personas con una inmensidad de población, que ha sido el objeto principal de la riqueza de quienes ni siquiera saben para que acumulan bienes, que ni siquiera pueden disfrutar en su corta vida, y ni podrán llegar a ver, porque ni siquiera el sol puede cubrir. Esto es lo que podríamos llamar un sin sentido, y donde podría ser la gran solución, devolverle a una buena parte de la población la capacidad de consumo y disfrute del capital a través de una mejor distribución de las riquezas.
Dos héroes pueden ser hoy, los mejores exponentes para la solución de la crisis entre otras recetas que se barajan en el mundo, que son Mohame Yunus, con su modelo de combate a la pobreza a través de los microcréditos, y el peruano Hernando de Soto, con su teoría de reconocer y legalizar la gran posesión de los marginados, o subcapitalismo con sus empresas y posesiones impedida de recurrir al crédito y menos a las bolsas en busca de capitales adecuados para crecer, e incrementar el trabajo y la reproducción de riquezas, con lo que se estaría distribuyendo en millones de manos una proporción importante de las riquezas del mundo.
Nosotros apostamos a ello, como una receta para disminuir las fricciones sociales, con la disminución de la exclusión social que crece a paso firme y acelerado en nuestras Naciones pobres, que se harán cada vez más infranqueables para todos. Porque piensen con detenimiento, para que servirán las posesiones, los buenos hogares, las fincas, automóviles etc. Si no podremos salir a las calles con seguridad, porque tengamos que convivir entre hambrientos, desalmados y capaces de picotear a sus congéneres, por faltarle las mínimas condiciones humanas. Pensemos en nuestros hijos, en las próximas generaciones.
No nos queda espacio para la acumulación originaria de capital, debemos asumir desde nuestros liderazgos, un mayor esfuerzo de creatividad, innovación gerencial con transparencia, para gobernar con más justicia y equidad. Convirtamos cada situación y circunstancia, en una oportunidad para fortalecer nuestros principios y valores, no para acumular bienes en nuestros asientos contables, mientras incrementamos la mezquindad y la pobreza en el déficit de los hogares de nuestros dominicanos, antes que sea demasiado tarde.
Osiris MP
29 de Marzo
No hay comentarios:
Publicar un comentario