El crédito, como derecho humano, en la era de la tecnología
J. Osiris Mota
jueves, 15 de octubre de 2009, 08:36 a.m.
1,020 millones de seres humanos, es la cifra a la cual se aumentara este año, los que pasan hambre en el mundo, alcanzando un crecimiento de un 9% , sobrepasando por primera vez el millar de millones de hambrientos, según las predicciones del Director de la FAO Jacques Diouf.
.
Es sumamente escandaloso, que ante el extraordinario avance de la tecnología y la ciencia, y con los medios técnicos y económicos para hacer desaparecer el hambre, los líderes del mundo, le haya faltado voluntad política y sensibilidad humana para enfrentar el peor de los males de la humanidad, que aún persiste en el siglo xxi.
.
El Director Diouf, ha instado a los líderes políticos a repetir la acción enérgica para combatir este mal, como lo han hecho en relación a la crisis financiera, donde invirtieron cuantiosos recursos en tan corto tiempo. Crisis esta, la que se hizo acompañar por una crisis alimentaria, la cual ha debilitado las estrategias de supervivencia de los más pobres.
.
La práctica y la realidad nos muestran un mundo con muchos avances, con descubrimientos extraordinarios, pero donde nos ha faltado el sentido común, la razón lógica, dejado de lado por las luchas de intereses. Lucha por el dominio de los bienes, por lo que pensamos que la pobreza es un factor a favor de la explotación de los más débiles que se usa como arma política, para adueñarse de sus riquezas.
´
En varias ocasiones he planteado, que uno de los factores que incrementa la pobreza, es la falta al crédito de los que no poseen bienes para ofrecer en garantía. Razón que impulso al Economista Indio Dr. Mohammed Yunus, a la creación de una gran institución que ha liberado de la pobreza y del hambre a millones de familias de su pobre nación, con solo abrirle las puertas al microcrédito, lo que le ha hecho merecedor de un premio nobel de la paz. Y como dice nuestro buen amigo Danilo Medina: Los pobres son buena paga, porque solo cuentan con su credibilidad.
.
Con solo reconocer el derecho al crédito de las unidades familiares pobres hace la gran diferencia, ya que la convierte en una unidad de producción, y por ende la creación del auto empleo, lo que le da una valoración frente a la sociedad, que lo asume positivamente, en una sinergia que influencia a toda la comunidad.
La teoría capitalista reconoce el pleno empleo de asalariado como forma viable de acabar con la pobreza: una visión de los grandes capitales ejercer el dominio sobre la teoría económica de poder de mando, lo que resulta en su esencia de la existencia del capital, la explotación del hombre.Pero en la práctica nuestra democracia capitalista no ha resuelto el problema del desempleo y mucho menos de la pobreza, y peor aún, no se vislumbra que tenga intención de crear nuevas teorías capitalistas para resolver dicho dilema de la sociedad.
.
La fiebre del oro siempre a llevado a las clases dominantes a la acumulación de riqueza sin límites y sin importar las víctimas, y el mejor ejemplo lo es el informe de la FAO; La pobreza se traga a buena parte de la humanidad, lo que requiere de acciones urgentes. Nosotros nos inscribimos en los métodos del economista Mohamne Yunus. Hacer de los pobres objetos de crédito para que sean protagonistas de su propio destino, con sus esfuerzos, sacrificios y posibilidades.
.
Me gusta mucho este modelo, porque ante la perversidad del clientelismo que nos empobrece hasta el alma, el otorgamiento de medios para el auto empleo, valora al ser humano como individuo social, ejerciendo una influencia positiva en los valores sociales de su entorno sin degradarlo, como el otorgamiento de dadivas, que solo sirven para el existencialismo.
-
La actual crisis que nos afecta, no surgió de la abundancia de pobreza, más bien podríamos decir, que la misma, se debe a la acumulación de una gran riqueza sin fundamento, sin esencia, sobre la base de la especulación. Y tengo la certeza que una forma exitosa para la humanidad, para el planeta, seria combatiendo los efectos del capital especulativo, desgranando buena parte del mismo, en esta enorme granja que constituyen las micros y pequeñas empresas del tercer mundo. Solución que con buena asesoría se convierten en definitiva para las familias.
El presidente Fernandez declara que el calentamiento global es el peor peligro de la humanidad, pero debemos recordar que el hambre es actual, es real, y se incrementara con el calentamiento.
ResponderEliminar