J. Osiris Mota
miércoles, 8 de julio de 2009, 12:05 p.m.
Servir, aunque simplemente sea levantando un niño del suelo o ayudando a un anciano a cruzar la calle. Servir, dibujando una sonrisa o educando, merece respecto, y es lo que quiero, al escribir con entusiasmo esta humilde columna CAPITAL SOCIAL, para los apreciados lectores de Clave.
Quiero que me sirva también de crecimiento, porque con la confianza de ustedes, contradiciéndome, sugiriéndome, corrigiéndome, seria el mejor aporte que me harían, porque mi ambición es poder ofrecer cada vez algo mejor.
.
A través de esta columna intentaré aportar parte de lo que tengo y motivar con ello, que seamos mas libres y tal vez, afanarlo en la conquista de la felicidad colectiva, por perseguir la riqueza incalculable de un gran Capital Social de nuestra nación.
.
Capital SocialCuando estamos disminuyendo nuestro capital social, esto quiere decir en término contable que nuestros activos están siendo menguados, lo que nos esta llevando la empresa, cualquiera que sea, a una situación de quiebra.
Desde la década de los 80, algunos autores sociales han utilizado el concepto capital social para identificar la colaboración social entre grupos humanos en la confianza, las normas y la red social.
El capital social mide pues, la sociabilidad de un conjunto humano y sus aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso individual de las oportunidades que surgen de la relación social. Lo que genera la sinergia para la colaboración y la acción colectiva.
.
¿Pueden ustedes imaginarse lo que sucede pues, en una sociedad donde se ha agotado el capital social?. Si es una empresa de índole económica, la perdida de su capital social, la lleva a tener dificultades, que afectaran a sus accionistas, a sus empleados y a la colectividad que se beneficiaba del uso y consumo de su producción. O sea, que en ambos casos, podríamos decir que la sociedad pierde activos, que en este último son tangibles y en el otro intangibles.
.
He escuchado a Danilo Medina hablar de la ausencia de Capital Social en el accionar de la sociedad dominicana, a lo que achaca una buena parte de nuestro comportamiento. Y qué bueno que uno de nuestros lideres conozca y le preocupe este fenómeno, el cual deberá enfrentar para lograr tener referente de futuro que aprecien sus ciudadanos, entrando así a otra categoría de la valoración social o reconocimiento del grupo humano.
.
A veces confundimos el capital social con los valores sociales, que no es lo mismo, pero para que una sociedad tenga capital social, necesariamente, sus ciudadanos debemos tener criterios de valores sociales. Los valores sociales son aquellos criterios que rigen el comportamiento de los individuos en su relación humana.
Tenemos que estos pueden ser espirituales, morales, objetivos y subjetivos.Una sociedad necesita tener una vinculación fuerte con su legado histórico, social y político, y si esta no cuenta con instituciones con criterios y autoridad para ejecutar las acciones de capital social, entonces nuestra sociedad está caminando hacia la quiebra con consecuencias inimaginables.
.
Los lideres políticos, sociales y religiosos, tienen la responsabilidad de patentizar, aplicar y preservar los valores sociales. Son ellos desde sus posiciones de mando que deben mejorar todo su entorno, porque solo así, podremos enriquecer nuestra sociedad, nuestra comunidad, con un rico legado de capital social, lo que siempre hizo, con toda energía, el maestro Juan Bosch.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario