miércoles, 2 de noviembre de 2011

DISCURSO DEL CANDIDATO PLD, ANTE INDUSTRIALES


Estimado/a compañero/a:
Danilo presentó hoy al mediodía su oferta a los industriales dominicanos agrupados en la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). Lo hizo también el candidato del PRD. La AIRD envió a ambos candidatos 10 preguntas o preocupaciones para que sirvieran de estructura a sus intervenciones y que fueron las siguientes: 1- Sector Eléctrico. 2- Financiamiento. 3-Recursos Humanos. 4- Educación para el trabajo. 5- Instituciones al servicio de la producción. 6-Carga tributaria competitiva. 7- Fomento de las exportaciones. 8-Política comercial. 9-Defensa comercial. 10- Política económica.

En su discurso de bienvenida, Ligia Bonetti, presidenta de la AIRD, solicitó a ambos candidatos presentar sus propuestas al sector industrial y descartar las acusaciones, comentarios político-partidarios críticos hacia el pasado y presente y mirar hacia el futuro, en otras palabras, les pidió limitar su intervención a exponer qué harían desde la presidencia de la República a favor de los industriales dominicanos.

Hay que decir de inmediato que Danilo observó con rigor y respeto la estructura propuesta por la AIRD, abordando en su discurso, una por una y en su mismísimo orden, las preguntas/preocupaciones de los industriales, cosa que no hizo Hipólito, cuya intervención pareció más un arroz con mango en talante mitin callejero. A Danilo le faltó tiempo para contar todo lo que hará, a Hipólito le sobró. Danilo se vio precisado a recorrer un trayecto de 29 páginas en 34 minutos, 4 minutos más de lo dispuesto, mientras que a Hipólito le bastaron 22 minutos y 30 segundos.

Responder a los industriales fue tarea fácil para Danilo, pues sabe, tiene muy claro, lo que debe hacerse desde el gobierno. Danilo conoce profundamente a la sociedad dominicana, valora la importancia y el lugar que ocupa la industria y los instrumentos de los que dispone el Estado para facilitar su expansión y prosperidad.

La originalidad y fuerza de Danilo es haber entendido y planteado que la mejor, la más segura y la más duradera forma de hacer crecer los negocios es procurando el bienestar de las familias dominicanas. Todas las preocupaciones del industrial y de cualquier empresario dominicano podrían resumirse en una y Danilo lo sabe: cómo hacer mi empresa más próspera y duradera. El planteamiento de Danilo es que si los que trabajan y compran bienes y servicios son educados, saludables y tienen poder de compra, los negocios prosperarán y su futuro estará garantizado.

El mensaje de Danilo hoy a los industriales fue claro, preciso y tranquilizador: “Yo sé como hacer prósperas y duraderas sus empresas, para lo cual pueden contar con todo mi quehacer y desvelo desde la presidencia”. Ese fue, en síntesis, el mensaje de hoy: Llevo años estudiando, escuchando, reflexionando, analizando las políticas que han contribuido y las que no a ese propósito; denme la oportunidad de gobernar que no se van a arrepentir.

El instrumento será un gran pacto económico y social, una gran alianza ciudadana, un pacto de Nación, entre el Estado, los empresarios y los ciudadanos.

¿Cómo respondió Danilo, dicho en pocas palabras y una por una, las 10 preocupaciones de los industriales dominicanos? ¿Cuáles soluciones propone?

1-.Sector Eléctrico.

  1. Retomar el camino de la reforma de 1997, aplicando sus elementos fundamentales.
  2. Cobrar la energía a muchos sectores que pueden y deben pagarla.
  3. Diseñar y aplicar la tarifa eléctrica en los términos establecidos en la Ley General de Electricidad.
  4. Licitar públicamente la compra y venta de energía tal como manda la ley.
  5. Promover la inversión privada en la generación, en base a la competencia que establece la ley y dentro de los lineamientos tecnológicos y de costos que establezcan los organismos reguladores.
  6. Las entidades públicas deben cumplir sus funciones misionales de planificación, diseño de políticas, regulación y fiscalización del sistema.
  7. Enfrentar los problemas de la distribución.
  8. Establecer directrices en la entrada de nueva generación.


2-.Carga tributaria competitiva

  1. Antes hay que definir qué metas de desarrollo concretas tenemos, cuánto cuestan y cómo vamos a obtener los recursos que nos permitan alcanzarlas.
  2. Para financiar el pacto social para el desarrollo y la justicia social es preciso un pacto fiscal.
  3. Trabajar para reducir la evasión y procurar la mayor justicia fiscal con una mejor distribución de la carga, que nos equipare a la competencia internacional.
  4. Más transparencia y efectividad en la gestión del gasto público, eliminar el despilfarro, lograr una inversión social y económica de mayor calidad y asignada a prioridades consensuadas y garantizadas.
  5. Eliminar el impuesto a los activos financieros, a los cheques, y el reciente incremento de la tasa del impuesto sobre la renta; también poner en plena vigencia la Ley de Proindustria en lo relativo al pago de ITBIS, procurando al mismo tiempo el equilibrio fiscal.
  6. La política presupuestaria se concentrará en hacer que los recursos de los contribuyentes sirvan para hacer innecesarias las soluciones individuales a los servicios públicos.


3-.Fomento de las exportaciones.

  1. Crear un banco de desarrollo y exportación en la República Dominicana que provea posibilidades de financiamiento de pre y post embarque.
  2. Incrementar el apoyo a los clusters con alto potencial exportador.
  3. Reformar la Ley 98-03 en procura de fortalecer el CEI-RD.
  4. Establecer el programa de Seguro de Crédito Comercial para exportadores.
  5. Evitar que los productos exportables sean afectados con algún tipo de cargo o gravámenes sin importar en el régimen que se originen.
  6. La producción destinada al mercado local no será discriminada negativamente por el sistema tributario, a favor de las exportaciones o de los competidores extranjeros.
  7. Establecer un mecanismo automático que facilite al pequeño exportador el financiamiento para su primera operación, y aquellos que demuestren que han realizado exportaciones, serán reconocidos y estimulados mediante el acceso preferencial a una ventanilla especializada de crédito.
  8. La actividad principal de nuestras embajadas y consulados será el comercio exterior, la promoción de las exportaciones, el turismo y la inversión.


4-.Politica Comercial

  1. Los tratados comerciales deben firmarse para favorecer las posibilidades de desarrollo del país, pues somos una isla, con mercado interno pequeño, y el mundo debe ser nuestro gran mercado. Los tratados dejarán de ser de una vía, de afuera hacia adentro, y los aprovecharemos a plenitud desde adentro hacia afuera. Y eso significa orientar las políticas hacia esa finalidad. Daremos a estos tratados contenido positivo para el país y si hubiera que revisar algo, entonces lo haríamos.
  2. En cuanto a la firma de nuevos acuerdos, los examinaríamos por sus propios méritos, caso por caso, y siempre en comunicación permanente con representantes del eje productivo y exportador.
  3. En lo que respecta a Haití, intensificaremos el intercambio comercial.


5-.Financiamiento

  1. Apoyo a la medida dispuesta por las autoridades monetarias y financieras de que los mayores deudores, es decir aquellos que tienen préstamos por encima de RD$15.0 millones, puedan ser evaluados y provisionados sus riesgos sobre la base del historial de pago y no de la capacidad de pago del deudor.
  2. Disponer medidas para un crédito más fluido, ya sea a través de la creación de fondos de garantía, y/ o la revisión de algunos elementos de las normas bancarias.


6-. Defensa Comercial

  1. El plan es sencillo: orientar todas las políticas del Estado hacia el objetivo de expandir la estructura productiva y la producción nacional. La receta para contrarrestar las importaciones masivas es producir más, con calidad mundial, siendo competitivos.
  2. No a la contratación de préstamos que incorporen la compra atada de bienes que puedan ser producidos en el país en calidad y costo competitivos. El préstamo atado que lesiona nuestra capacidad productiva incorpora un costo que no estamos dispuestos ni a asumir ni a permitir.


7-. Recursos humanos

  1. Reducir la informalidad. Desarrollar planes de incorporación de pequeños negocios a la economía formal mediante estímulos de toda índole.
  2. El seguro familiar de salud llegará a todas las familias dominicanas.
  3. No habrá una frontera invisible, según la cual un grupo tiene que cumplir las leyes y otro no. La ley aplicará para todos.
  4. Combate frontal a grupos que, aprovechando fisuras en la ley laboral, acosan por vías judiciales a las empresas.


8-. Educación

  1. Reiteración del compromiso de invertir el equivalente al 4% o más del PIB en educación.
  2. Garantizar que todos y todas tengan acceso a una educación de calidad que permita formar una ciudadanía libre, crítica, creativa y solidaria.
  3. Ampliar gradualmente a 8 horas la jornada escolar y garantizar, además, la alimentación y la salud para la población escolar.


9-. Instituciones al servicio de la producción

  1. Reordenamiento de las estructuras administrativas del Estado, con el propósito de ajustarlas a las nuevas realidades y hacer más eficiente su funcionamiento. En este sentido, hemos iniciado una evaluación del aparato burocrático del gobierno con el propósito de formular un plan de reestructuración para ser ejecutado gradualmente, empezando su implementación por las áreas económicas y las de asistencia social.


10-.Política económica

  1. La estabilidad y fortaleza de la moneda estarán sustentadas en la acumulación de divisas que deben ser generadas por los sectores productivos, y no en el incremento de los pasivos internacionales. También descansará en la existencia de cuentas fiscales sostenibles.
  2. Los medios de pago crecerán con mucha prudencia, en la medida en que la expansión de nuestras reservas internacionales lo permita. El tipo de cambio será el resultado colateral de una política económica sana, lo que garantiza la estabilidad.
  3. Se procurará contener la inflación por debajo del 5% anual, lo que dará la oportunidad de que haya tasas de interés pasivas positivas, y tasas activas bajas.
  4. El sector financiero será tratado con el cuidado que amerita un sector tan sensible, pero se inducirá mayor eficiencia, para reducir del margen de intermediación e impulsar el crédito a la producción y a las exportaciones.
  5. Hacer esfuerzos para evitar que las normas bancarias contengan aspectos adversos a la producción y más favorables al consumo.
  6. Se propiciará el uso de los fondos de pensiones en proyectos productivos de largo plazo de maduración, en vez de que estén congelados.
  7. La política fiscal se basará en un ejercicio de gasto público de calidad, que será utilizado en educación, salud, infraestructura básica y seguridad ciudadana, entre otros.
  8. Perseguir un superávit primario de por lo menos el 2% del PIB para coadyuvar a reducir el coeficiente de deuda pública.
  9. Buscar una solución más efectiva a la deuda cuasi fiscal, para evitar que su crecimiento siga causando distorsiones en la intermediación financiera, y se sigan acumulando pasivos, que al final, recaen sobre el Estado.


Finalmente dijo Danilo: “Quiero ser el líder de un gobierno que llega para resolver, para solucionar, para organizar, para guiar a la República Dominicana a una meta común, compartida por todos. Vamos a hacer renacer la autoestima de ser dominicanos.

Propongo un gran pacto de nación para que trabajemos juntos en cambiar al país, sin vencedores ni vencidos, con el concurso de los más lúcidos, los más motivados, sin banderías políticas, en el que tengan cabida todos los hombres y mujeres de buena voluntad que deseen ser útiles y deseen trabajar por su patria.”

Para terminar, al examinar detenidamente la calidad de estas propuestas, estará usted de acuerdo conmigo si afirmo que Danilo es, sin duda, el presidente que necesita nuestro país.

Aquí el enlace al discurso completo de Danilo en la AIRD:
•Mi oferta a los industriales dominicanos
>http://www.perspectivaciudadana.com/?itemid=37914

Un fuerte abrazo,

Roberto Rodríguez-Marchena
Continuar lo que está bien
Corregir lo que está mal
Hacer lo que nunca se hizo
Danilo Presidente

No hay comentarios:

Publicar un comentario