J. Osiris Mota
8 de sept. 2011
Un país, lo hacen su gente y su cotidianidad, sus sueños, sus deseos sus intereses, sus estímulos, y como seres pensantes, nos encontramos con disimiles situaciones que deben mantenerse en armonía social para lograr la paz, y con ella la movilidad de la sociedad en procura de vivir una vida mejor satisfaciendo sus necesidades.
Un componente sumamente importante para el desarrollo social lo compone la educación y la ley que se imponen para el ordenamiento con un grado alto de moral y cívica, que contribuyen a que las decisiones y acciones comunes son de bien social responsable de mantener el equilibrio y la convivencia de los hombres y mujeres que componen la patria.
Los diferentes candidatos de los partidos que se medirán el 20 de mayo, 2012, firmaron en la Universidad Madre y Maestra, un pacto para cumplir con el 4% de PBI para educación, como establece la ley aprobada en 1997, y que hasta la fecha nadie ha podido o no ha querido hacer cumplir. Pero si todos recuerdan también están los ayuntamiento que reclaman el 10%, las universidades otros tantos. y así seguimos repartiendo los ingresos que mediante los impuestos el gobierno obtiene para pagar todas sus obligaciones.
El dinero nunca alcanza, por ello la necesidad imperioso de hacer presupuesto, para balancear las finanzas, y mantener un equilibrio entre lo que entra y lo que sale, pero nunca una nación una comunidad o una empresa puede hacer más de lo que sus posibilidades le permiten, lo que nos obliga a la hora de administrar recursos hacerlo con mucha eficiencia y capacidad para tener una respuesta favorable de los demandantes, que en política es una de las condiciones más oportunas en un ejecutivo quien tiene la responsabilidad de repartir el presupuesto con tal transparencia que deje complacido a la grandes mayoría, para una gobernabilidad consistente.
Los que pagamos impuestos siempre entendemos que son muy elevados, sobre todo cuando aun la eficiencia de nuestros organismos recaudadores, no se manifiesta convenientemente para llegar a todos los sectores económicos con la misma medición, pero con la dificultad de que todos, por igual, demandan del Estado el cumplimiento de sus obligaciones.
Las sociedades son y están organizada en el nivel de que su educación se lo permita, y en la medida de que la misma tenga organizaciones, estructuradas para demandar derechos, acciones, obras del gobierno, en esa medida presionaran por ellas. Es por ello que muchos establecen que los gobernantes no han puesto mucho interés en elevar el nivel de conciencia de sus pueblos a través de la educación, ya que los mismos van presionando y demandando mejores condiciones de vida, mayor grado de atención de los organismos responsables.
Muchos gobierno comenten el error de olvidarse de comunidades que no tienen el grado de organización para demandar obras, lo que va creando una acumulación de atención en los centros urbanos donde los ciudadanos demandan con mayor fuerza y pueden mover en dirección determinada una suma considerable de votos que definen las elecciones, y por ello usted ve la concentración de ciudadanos en los centros urbanos como las ciudades capitales de las provincias más ricas, pero que ello también va presionando a esos sectores olvidados a emigrar hacia estos centros comerciales y políticos en busca de oportunidades, con sus secuelas de problemas que afectan la cotidianidad.
Los países mas pobres tienen grandes dificultades de desigualdades, que en el caso de los sudamericanos y el Caribe, somos naciones con muchos recursos con los peores índice de desigualdades, que ya se están constituyendo en problemas de gobernabilidad, porque no se puede mantener un desarrollo sostenible bajo estas circunstancias.
Pero si ustedes observan últimamente, el crecimiento de los movimientos de protestas están aumentando con una curva mayor que otros tiempos, lo que va ejerciendo una fuerte presión sobre los gobernantes, que no tienen como incrementar en la misma proporción los ingresos del gobierno, y sobre todo si sus economías están deprimida por la crisis económica.
Pues necesitamos mayor inversión en educación, pero también necesitamos inversión en salud, y en seguridad que se ha vuelto una situación tan delicada, y todo ello, requiere de mayor presupuesto, de mayor ingreso, porque también nuestras comunidades necesitan carreteras, puentes, y un gran presupuesto para ir en auxilio de los más pobres. y todo se hace con dinero que vienen de los impuestos.
Estas circunstancias, demanda de nuestros políticos, una mayor capacidad, eficiencia y transparencia en la inversión (calidad) del gasto, porque cada vez las presiones serán mayores, y no será con acciones policiacas que podrán detener la presión social en un mundo cada vez más global, que demanda un desarrollo sostenible para las actuales generaciones como para las venideras.
Nuestros gobernantes y funcionarios tienen que ser verdaderos gerentes, capaces y eficientes que actúen con transparencia ante su comunidad, que puedan ganar la confianza de su pueblo a base de actuar con equilibrio, prudencia y justicia, dentro de un margo de honestidad a toda prueba, para mantener la paz social que nos permita seguir creciendo y repartiendo mejor para todos las riquezas obtenidas, creando valor y capital social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario