POLITICA DE JUVENTUD
Por J. Osiris Mota
LOS PODERES DEL ESTADO Y LAS ACCIONES DEL GOBIERNO ESTAN EN EL DEBER DE PROMOVER LAS CONDICIONES PARA DAR PARTICIPACION LIBRE Y EFICAZ A LOS JOVENES EN EL DESARROLLO POLITICO, SOCIOECONOMICO Y CULTURAL, MIENTRAS VELAN POR LA SALUD INTEGRAL DEL INDIVIDUO, CUMPLIENDO CON SU RESPONSABILIDAD DE CREAR CIUDADANOS POR LA DEMOCRACIA.
PROPOSITO Y OBJETIVOS.
Mi propósito con hacer este humilde esfuerzo, es llamar la atención a nuestro candidato a la presidencia Danilo Medina, de mi visión de lo que debe hacerse con nuestra Juventud, en vista de la gran deficiencia de que adolecen nuestras instituciones comenzando primero por el Ministerio de Juventud, y la falta de una política clara, que no excluya del desarrollo sostenible a nuestros hombres y mujeres en el momento de su vida más interesantes y vigoroso, siendo la base fundamental para el crecimiento sostenible del futuro de toda sociedad, Con el OBJETIVO, de que no perdamos el mejor momento histórico para su aprovechamiento, cuando contamos con el tercio de la población en este interesante estadio de su vida.
DESARROLLO.
Nuestro país, Rep. Dom. Está en la obligación de asumir con responsabilidad el futuro de la juventud para garantizar el desarrollo sostenible que demanda y demandara nuestra sociedad en lo adelante cuando contamos con la proporción ideal de un tercio de jóvenes de 15 a 35 anos, de los cuales dependerá que podamos salir del estadio de pobreza en el cual aun vive sumergida una gran parte de nuestro pueblo.
Nosotros no contamos con una política de juventud que tenga como objetivo acciones concretas que oriente a la obtención de valores y principios con objetivos sociales e influir en el proceso de socialización involucrados, con políticas preparatorias educativas o compensatorias orientadas al desarrollo y construcción de ciudadanía, y de ello la pobre moral y cívica de nuestra ciudadanía.
Una política de juventud debe tener como visión una sociedad cada vez mejor preparándolo para el relevo de la dirigencia con una participación de calidad en los estamentos de participación en todos los escenarios sociales de nuestra vida democrática, y nuestra participación en el mercado global, lo que nos obliga ir conformando su formación y pro actividad como actores sociales capaces de modificar y agregar valor a su entorno de vida colectiva y privada.
Necesariamente tenemos que tener como objetivos generales la promoción de desarrollo juvenil y de la participación en el diseño social en que vive ofreciéndole espacio de plantear y resolver su problemática de vida personal y familiar, que en la actualidad representan un gran reto por la deuda social acumulada con nuestra juventud, una responsabilidad de todos los sectores, que como competencia de beneficio y perjuicio, debemos asumir por encima de los intereses particulares.
Ensenar valores y principios a nuestros jóvenes, como también educarlo para que puedan actuar con destreza y satisfacción en su vida cotidiana, creando valores en su participación social, es de tanta importancia para la convivencia democracia que la CEPAL y la Unesco lo expresan de la siguiente manera.
La CEPAL Y LA UNESCO plantean que para lograr una moderna ciudadanía nuestros países requieren una estrategia educativa orientada a formar a las personas en:


No podemos eludir la responsabilidad como dirigencia, que tenemos ante la sociedad. Disenar una politica integral de juventud, no solo es necesario e importante, es vital para seguir contando con la paz y los elementos y recursos humanos para poder seguir viviendo en sociedad con oportunidades de vida sostenible para nuestras futuras generaciones.
Debemos pues tener bien claro que debemos hacer:
A)=Politica para la juventud, donde enfrentemos los males que hoy aquejan a los jovenes como son la falta de empleo, de formacion proactiva, de salud y de espacio de recreacion y crecimiento.
B)=Politica por la juventud, donde se motive a su accion creadora y asociativa, por medios de ellos mismos.
C)=Politica con la Juventud, involucrarse sobre la base de la solidaridad y la participacion en el analisis y la toma de decisiones, donde ellos sean los protagonistas del debate interactivo, con innovacion y creatividad de sus propias experiencias deseos y vision, que nos vayan llevando al diseno mas moderno de una politica desde la juventud.
Primero debemos hacer un analisis cientifico o apoyarnos en los ya realizados para evaluar cuales pliticas primero debemos aplicar de acuerdo con las problematicas mas negativas que afecten a nuestros jovenes como son:
a). La salud y su actividad sexual.
b). Recreacion, deporte, cultura y educacion.
c). Trabajo y valoracion personal.
d), Deficiencia en la educacion formal.
Es de suma importancia por la poca capacidad financiera del Estado, es hacer inventarios de los elementos con que se cuenta que podrian ser puesto al servicio de una politica de Juventud sin que ella resulte una disminucuion de sus beneficios o logros en otras areas.
El ejemplo mas evidente lo son la secretria de deporte y el area de educacion fisica del ministerio de educacion cuando ambos necesariamente son instituciones con acciones clara para la juventud, en la actualidad cada quien actua por su lado, sin ninguna sinergia.
Otro aspecto importante de una politica de juventud es su coordinacion con todas las estructuras del gobierno, sirviendo de apoyo una mas que otra, de las necesidades de empoderar los hombres y mujeres cuando estan en su estado mas conveniente de desarrollar sus funciones productivas, abriendo las puertas no solo al empleo formal, Tambien a sus iniciativas innovadoras y de emprendurismos como a todas acciones asociativas que sirvan en el crecimiento y suma de valor.
PROPUESTA FORMAL PARA LA ACCION.
I.-Promocion de la salud y o servicios, como son la relacion de salud sexo, reduccion de riesgos, atencion eficaz gratuita y diferenciada y psicosociales.
II.-Promover y reconocer la educacion no formal como promotora del desarrollo de ciudadania. Un punto sumamente importante ante la deficienica que tenemos sobre todo en la educacion MORAL y CIVICA de la ciudadania en sentido general.
III.-Garantizar una formacion no reglada publica de calidad. Centro de dinamizacion para fortalecer acceso de jovenes a la formacion y el empleo.
IV.-Generar espacios (laboratorios ) autogestionarios. Espacios de deportes, ocios, culturales etc. Donde la juventud sea protagonista de su propio diseno y operatividad, innovacion y creatividad.
V.-Establecer estrategias para educacion de participacion que genere redes, ejercicio de ciudadania responsable. Elaborar politica de servicios sociales para las necesidades de los jovenes y mejorar su empleabilidad.
Garantizar la integracion de los jovenes en la desiciones que le competen.
Crear espacios de crecimientos: Decisorios, deportivos, culturales y educativos etc.
ESTRUCTURA
A.-Formacion de Consejos Barriales de Juventud:
Integrante: Dirigentes de Clubes, de movimientos culturales y sociales, Jovenes cristianos, etc. Estos pueden ser por barrios o grupos de barrios de acuerdo a su poblacion.
Los lideres de estos consejos escogidos por ellos mismos, pasaran a integrar:
B.-Consejos Municipales de Juventud. Estos podrian tener su operatividad desde los mismo ayuntamientos de los municipios, gobernaciones etc. para usar instalaciones disponibles que ya tenemos que en muchos casos no son usada con la intesidad requerida.
Estos Consejos Municipales ademas de los lideres barriales, deben estar conformados por los representantes de los ministerios con alguna responsabilidad en su conformacion, de la politica de Juventud, y aquí se discutiran las necesidades y las posibles soluciones, donde tengan la oportunidad de involucrarse.
Los Consejos Municipales despues de su conformacion harian una Analisis FODA de la juventud del pais, con el cual puedan disenarse lo mas rapido posible las soluciones de lo simple a lo complejo, con acciones rapida que confirmen la confianza y la operatividad de la politica y la decisión y voluntad de las instituciones y el gobierno.
RECOMENDACIONES ADICIONALES.
Como es urgente la necesidad de espacio para el deporte y ocio de nuestros jovenes en los barrios mas pobres, es urgente que el gobierno debe construir Canchas deportivas en todos los barrios. Fomentar la formacion de clubes de jovenes y motivar a nuestros empresarios e instituciones, ong, apadrinar actividades donde tengamos una interrelacion constante.
Fomentar los espacios donde puedan acturar los jovenes, con actividades culturales y recreativas.
Involucrar por mandato presidencial a todos los ministerios e instituciones, con actividades mensuales para los hijos adolescentes de los empleados o una escuela en particular o comunidades en competencia deportivas y culturales, como tambien de accion social de reforestacion u otra en beneficio del medio ambiente que ademas sirvan de crecimiento y sociabilizacion de nuestros jovenes y autoridades politico social.
El Estado debe establecer como politica, acoger y becar a todos los estudiantes meritorios de mayor indice academico de la escuela publica en sus estudios universitarios, lo que podria usarse como una politica de Estado, el orientar las carreras que demande el desarrollo economico.
Asimismo serviria una politica de emulacion y premiacion de los maestros mas destacado de cada ano como tambien instituir la escuela modelo.
Seria conveniente y debe ser una urgencia, el trabajo conjunto del Ministerio de educacion y el de Deporte para crear los campeonatos nacionales de adolescentes y juventud en toda la geografia nacional, que mantenga una competencia dinamica de las escuelas de los municipios y provincias.
Todas estas actividades en conjunto, mas una propaganda constante de educacion dirigida a la Juventud, nos van a sacar del vicio y la delincuencia a un buen numeros de jovenes que estaran mas dispuesto a la vida sana y productiva donde podriamos obtener apoyo del empresariado con motivaciones a su responsabilidad social corporativa.
Por otra parte muchas de estas acciones del gobierno hacia la juventud obligarian a nuestros politicos a establecer vinculos mas efectivos con la sociedad por lo que las acciones con la juventud embuelven a los ni;os y a los padres y estariamos creando una dinamica social positiva que agrega valor a la condicion social de ciudadania con los elementos de moral y civica.
Santo Domingo, 13 de Agosto, 2011.