jueves, 10 de febrero de 2011

INTERES GENERAL, POR EL CAPITAL SOCIAL


INTERES GENERAL, por el capital social.

J. Osiris Mota

10 de febrero, 2011.

La sociedad es una unidad, que los ciudadanos han acordado vivir bajo el orden político de la democracia. Esa unidad va a compartir unos valores éticos comunes que preservaran la paz y el crecimiento con equilibrio y un poco de justicia. Esa pues es mi visión utópica de la misma.

Los grupos gobernantes, porque en nuestras sociedades no podemos hablar de clases, se van adueñando de los mecanismos de poder, asumiendo practicas clientelares que favorecen su permanencia en los mandos para mantener sus privilegios particulares, que generalmente usan inadecuadamente violando todas reglas y principios que luego temen dejar sus posiciones, ante el resto de la ciudadanía.

Pues bien, es por ello que no contamos con una planificación presupuestaria conveniente para el interés y el bien común y general. Con ella se puede favorecer algunos y desfavorecer a otros, residiendo el arte de la política en saber escoger e implantar la planificación que otorgue beneficio a una mayor cantidad de ciudadanos o que en términos mas ambicioso, llegue a favorecer a todos los ciudadanos como por ejemplo la inversión en educación, o la preservación de los bosques y el agua potable.

Está en la responsabilidad política de nuestros líderes, honrar el sacrifico de los que trabajaron y lucharon porque hoy tengamos la libertades y avance que disfrutamos, pero a la vez estamos comprometidos con que las acciones, nuestra planificación contribuya con dejar a nuestras generaciones a corto y largo plazo un capital social y bienestar que haga su vida más fácil, o sea, que mal podríamos a privilegiar nuestros intereses mezquinos a costa del bien común, del interés general de nuestros entorno tanto interno como externo.

Muchas veces vemos a nuestros políticos, queriéndonos convencer de que sus intereses particulares o de algún grupo, es del interés general, y en otros casos los inversiones del presupuesto más bien son diseñados por el interés políticos clientelar, lo que en realidad es parte del atraso en que se mantienen nuestros países, y por ello tenemos la peor planificación con visión errada al interés particular de grupo con presupuestos distributivo. Como mejor ejemplo, tenemos la preservación de la Liga Municipal Dominicana.

Necesariamente la creación de las leyes se suponen el mejor ejemplo y acción democrática ya que en su elaboración tenemos la participación de un conglomerado mayor y de diversas corrientes política además de que el airearla en un ambiente de libertades públicas, se enriquecen con la opinión de la sociedad civil, pero la falta de voluntad política e institucionalidad, motiva a todos violarla cuando la misma interfiere con los sectores de poder de turno, de sus aliados y a cólicos en perjuicio del interés general.

Ante tantas vías que motivan la violación del interés general, legal e ilegalmente y una palpable impunidad de la última, la practica a la violación al interés y propiedad pública se hace cada vez más caótico y agobiante, lo que genera la angustia y el estrés social que notamos cada vez más en la interacción social de nuestros ciudadanos.

Aun la situación no convoca a la desobediencia social, pero cada vez son más los ciudadanos que entienden que cumplir la ley ya le resulta la renuncia de algunas ventajas que le puede estar arrebatando algún aventajado inescrupuloso como ocurre en el transito público, en los tramites de cualquier proceso publico etc. Mientras las reformas esperan quien se quiera sacrificar, porque el pueblo no tiene conciencia para actuar organizadamente en contra de las circunstancias, más que con acciones que agreden precisamente el interés general, cuando por ejemplo los maestros paralizan la escuela pública, por cualquier reivindicación particular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario