domingo, 14 de marzo de 2010

EL COMPROMISO DE CAMBIAR



J. Osiris Mota
14 de Marzo, 2010.
.

Gandhi plantea, que las siete cosas que nos acabaran destruyendo son: Riqueza sin trabajo, placer sin conciencia, conocimiento sin carácter, comercio sin moral, ciencia sin humanidad, adoración sin sacrificio y política sin principio. Y la madre Teresa, que no todos podemos hacer grandes cosas, pero si todos podemos hacer pequeñas cosas en bien de los demás.

La presente crisis que vive el mundo, necesariamente tiene que moverle los modelos y los altares a los analistas, economistas y cuentistas sociales para tener que ajustar sus teorías y plantear las razones de la misma y sus posibles soluciones con el cuidado de que no se repita en el corto tiempo.

Asimismo, deben ir planificando los modelos que el cambio de sus paradigmas le impone para convencer a los consumidores a retornar a la panacea del capitalismo, como lo es el consumo, que mueve la oferta y demanda, pero tienen ante sí el problema de la exclusión social, la pésima distribución de la riqueza entre los países ricos y pobres, entre los mismos países y entre los empresarios y trabajadores.

El mundo tiene nuevos desafíos, y es urgente que los lideres renueven su visión de vivir en un mundo más seguro y menos desigual y para ello deben valorar más el CAPITAL SOCIAL de sus respectivas naciones que según plantea Amartya Sen y Bernardo Kliksberg en su libro Primero La Gente, podría allanarnos el camino a la gloria.

Para estos autores, el CAPITAL SOCIAL, tiene por lo menos cuatro dimensiones. La primera es el clima de confianza en las relaciones interpersonales. En qué medida la gente confía unos en otros en una sociedad… La segunda dimensión es la capacidad de asociatividad. La capacidad de una sociedad para construir formas de cooperación desde más elementales, como cooperar con el vecindario para hacer cosas juntos , cuidar a los niños, ayudarse , hasta las más elaboradas, como ser capaces de hacer una gran concertación nacional sobre el modelo de desarrollo…La capacidad sinérgicas de una sociedad desde, lo mayor, pactos nacionales en gran escala, hasta lo menor, relaciones de cooperación solidaria diaria, son muy relevantes para el desarrollo y forman parte del Capital Social.

Siguen diciendo los autores: El tercer componente del capital social, es la conciencia cívica. Como la gente actúa frente a todo lo que es de interés colectivo, desde cuidar los espacios verdes y los transportes públicos hasta pagar los impuestos. Todo ello es indicativo del nivel de conciencia colectiva en una sociedad.
Este elemento tiene que unirse con la fortaleza con que los ciudadanos sepan exigir sus derechos, siempre que estemos cumpliendo con nuestros deberes.

Y el cuarto componente del capital social, absolutamente decisivo, son los valores éticos predominantes en una sociedad… Para el mismo A. Sen, ‘los valores éticos de los empresarios y profesionales (dos grupos claves en una sociedad) son parte de los activos productivos de la sociedad…

Con estos planteamientos del premio nobel de economía solidifico mi posición que en principio planteo arriba. La solución de la crisis que vivimos y viviéremos deben venir en lo adelante, dentro de un marco del CAPITAL SOCIAL, donde la economía debe estar más ligada a lo ético, a las necesidades colectivas e integral del ser humano, con el compromiso de proteger el planeta, nuestra casa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario